congreso-nac-y--bs-as |
Congreso Internacional “América del Sur y el Movimiento Ilustrado”
Organiza la Asociación Argentina de Estudios del Siglo XVIII con la colaboración del Catálogo Nacional Unificado de la Biblioteca Nacional.
10.04.2014 06:28 |
Noticias DiaxDia |
Biblioteca Nacional,del 9 al 11 de abril en el Auditorio Jorge Luis Borges | Sala Augusto Raúl Cortazar | Museo del libro y de la lengua
Jueves 10 de abril
10 a 12 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Sesión de ponencias. Moderadora: María Susana Seguin
Mathilde Chollet (Université du Maine, France) “« Il n’y a point de despotisme plus terrible que celuy qui sert de base au gouvernement du Paraguay»: l’Amérique du Sud comme miroir des dysfonctionnements des États européens dans l’imaginaire d’une châtelaine cultivée des Lumières”.
Gesine Müller (Universität zu Köln, Deutschland) “La Revolución haitiana entre catástrofe y utopía: escenificaciones literarias del Caribe colonial”.
Adrián Ratto (Universidad de Buenos Aires), “Voltaire y los salvajes: América en el Essai sur les moeurs”.
Damien Tricoire (Martin Luther-Universität Halle-Wittenberg, Deutschland), “Naturalisation et historicisation : expliquer, cimenter, supprimer l’infériorité des amérindiens”.
10 a 12 hs. | Sala Augusto Raúl Cortazar
Sesión de ponencias. Moderador: Esteban Ponce
Manuel Tizziani (Universidad Nacional del Litoral, Argentina), “De la irresolución a la irreligión. Meslier, lector de Montaigne”.
Romina Pulley (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), “El argumento del diseño en el contexto de los Diálogos sobre Religión Natural de David Hume. La influencia de la matriz ilustrada”.
Natalia Zorrilla (Universidad de Buenos Aires), “Ateísmo y devoción sacrificial en Histoire de Juliette ou les Prospérités du vice”.
Jatuff, José (Universidad Nacional de La Rioja, Argentina), “El pesimismo de Schopenhauer como crítica a la Ilustración”.
10 a 12 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua
Sesión de ponencias. Moderador: Fernando Bahr
Alejandra Contreras Gutiérrez (Universidad de Santiago de Chile), “Enciclopedismo Hispanoamericano del siglo XVIII: El caso de Arca de Letras y Teatro Universal (1783) de Juan Antonio Navarrete”.
Marcos Antonio Figueroa Zuñiga (Universidad de Santiago de Chile), “La Historia militar, civil y sagrada del Reino de Chile del jesuita Miguel de Olivares. Un ejemplo de la lenta penetración de las ideas ilustradas en la segunda mitad del siglo XVIII en Hispanoamérica”.
Virginia P. Forace (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), “Aspiraciones reformistas en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera”.
William Fernando Londoño Echeverri (Universidad Nacional de Colombia), "E pluribus unum: las influencias ilustradas en el debate entre centralismo y federalismo en la vida y obra de Antonio Nariño”
13:30 a 16 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Mesa redonda “La recepción de las ideas políticas ilustradas en América del Sur”. Coordinadora: Silvana Carozzi
Silvana Carozzi (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), “Filosofías francesas y revolución del sur”.
Manuel Tizziani (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) “Entre la corrupción del clero y la pureza de la religión. Moreno, lector de Fauchet”.
Maximiliano Ferrero (Universidad Nacional del Litoral, Argentina), "Ciudadanía y Revolución. Entre el ideal de la república y el alba del liberalismo".
Damián Ciappina (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), “Las ideas francesas en las Memorias de Manuel Belgrano”.
Gabriel Entin (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina), “Un ‘yo común’ en el Río de la Plata. Rousseau y la institución de la república durante la revolución de 1810”.
13:30 a 16 hs. | Sala Augusto Raúl Cortazar
Mesa redonda “Kant y el destino de la razón en la Ilustración alemana del siglo XVIII”. Coordinador: Marcos Thisted
Luciana Martínez (Universidad de Buenos Aires), “La doctrina del genio en la época silenciosa de Kant”.
Pablo Moscón (Universidad de Buenos Aires), “La recepción kantiana de la logica practica en la Ilustración alemana”
Laura Pelegrín (Universidad de Buenos Aires), “La antinomia de la razón práctica. Absurdo práctico-absurdo lógico”
Miguel Herszenbaum (Universidad de Buenos Aires), “Algunos rasgos ilustrados en la Crítica de la razón pura”
Marcos Thisted (Universidad de Buenos Aires), “Fe racional y metafísica en la filosofía tardía de Kant”.
14 a 16 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua
Sesión de ponencias. Moderadora: María Cecilia Barelli
Jan-Henrik Witthaus (Universität Kassel, Deutschland) “La presencia de América como espacio epistémico en la prensa española del siglo XVIII”
ChristianVon Tschilschke (Universität Siegen, Deutschland), “Repercusiones del discurso colonial en el teatro del siglo XVIII español”
Wojciech Andrzej Kulesza (Universidade Federal da Paraíba, Brasil), “O jardim botánico como espaço institucional de exercicio da ciência e da educaçao coloniais”.
Rosalía Baltar (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), “Versiones de la cultura en los letrados rivadavianos Pedro de Angelis y José Joaquín de Mora”